Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


viernes, 17 de octubre de 2014

Equus quagga...

Una vez más contamos con la participación de un estudiante, ahora del 1°D Elias Resendíz, Esta colaboración nos menciona la posibilidad de "resucitar" al Cuaga, que era una subespecie de las cebras y que fueron extintas cercade 1870.

Equus quagga quagga
Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas diferencias tan grandes en cuanto a coloración condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte.
Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico: es una adaptación del ruido característico del propio cuaga.
El cuaga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar finalmente y sin asomo de duda que el quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás.

Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. 
 La población de estos animales en libertad descendió rápidamente, hasta el punto de que la especie ya se había extinguido en Sudáfrica para 1870. En 1871 murió uno de los pocos especímenes cautivos en el zoológico de París, al que siguió el del zoo de Londres en 1872 y el de Berlín en 1875, este mismo año ya resultaba difícil encontrar una sola piel de quagga en África. El 12 de agosto de 1883 murió el último quagga que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam, extinguiéndose definitivamente la subespecie. De esta manera, en un espacio relativamente corto de tiempo, la ignorancia y la codicia humana acabó con una raza animal en franca prosperidad y perfectamente adaptada a su hábitat
 La disponibilidad de ADN en perfectas condiciones hace posible la teórica "resurrección" del cuaga por medio de la clonación. Sin embargo, no se ha realizado ningún experimento en este sentido, pero sí la formación de "nuevos" cuagas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines al extinto cuaga en cada generación. El llamado "Proyecto Quagga" comenzó a trabajar en este sentido en 1987 con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000234&titulo=Quagga_(Equus_quagga_quagga)



Agradecemos a Elias Resendíz por la colaboración
http://quebuenahistoria.blogspot.mx/2013/08/la-cebra-cuaga-y-la-des-extincion.html

martes, 14 de octubre de 2014

Piquete mortal....

Durante muchos años hemos crecido (algunos más que otros) con
una leyenda... el piquete mortal del "cara de niño" además que cuando se quema llora como niño o que arranca las mejillas de los niños mientras duermen. Su nombre científico es Stenopelmatus fuscus.
Este Insecto (Artrópodo)  es pariente de los grillos y saltamontes, (Orden: Orthoptera) y también es conocido como "grillo de Jerusalén" o "niño de la tierra" A pesar de la mala reputación estos organismo lejos de ser perjudiciales son benéficos, se alimentan de raíces y plantas  vivas y muertas.
No poseen aguijón, ni siquiera glándula de veneno. Es posible que recibas una dolorosa mordida en caso de que lo molestes. Habita en jardines y remueve la tierra al crear su galerías lo cual permite airear el suelo y favorecer el crecimiento de las plantas. Vive la mayor parte del tiempo enterrado y no es peligroso.


El monstruo de leyenda













Un valiente...














http://www.unce.unr.edu/publications/files/ho/other/fs9935.pdf
http://www.rutadelbichologo.org/2012/11/13/la-leyenda-del-cara-de-ni%C3%B1o/
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/114/aquiestamos_114.pdf

jueves, 9 de octubre de 2014

Biomecánica...

La biomecánica es el uso de los principios y conocimientos derivados de la física que permiten estudia el aparato locomotor de los seres vivos y su posible aplicación a otros sistemas generalmente tecnológicos. Relacionada fuertemente con la bioingeniería y su aplicación a fabricación de prótesis oseas, órganos sintéticos (marcapasos, riñones, etcétera). 
Esta es una de las aplicaciones más importantantes de la biología y es un gran ejemplo en la multidisciplinariedad. Quizá pronto podamos decir: "Hasta la vista baby"

Prótesis


"Hasta la vista, baby"












http://www.ciatec.mx/laboratorios/biomecanica/
http://congresos.cio.mx/1_enc_mujer/files/Extensos/Oral/Oral%2009.pdf

lunes, 29 de septiembre de 2014

Biología y la arquitectura

Para muchos estas dos disciplinas, simplemente no sse pueden combinar sin embargo es posible, Dan Winter propone una serie de principios que permiten que las estructuras biologícas puedan prosperar en un campo eléctrico. Esto pues considera que la vida responde mejor a los diseños y materiales que están en concordancia  a la naturaleza.
Esto es el principio del futuro...



http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/arquitectura_bio.pdf

Con los pequeños...

Otra de las actividades que se realizaron este mes fue el de las actividades de vinculación con Pre-escolar. Donde algunos de los alumnos fueron a preescolar y ayudaron a hacer una rica ensalada, además de nutritiva a los peques de kinder.



¡A preparar!

Mañanita Mexicana 2014

Este mes patrio se presentó como parte del trabajo de Colegio del  la "Mañanita mexicana" en la que se compartió el juego típico de la Matatena. Juego de origen prehispanico que tiene como finalidad llenar la mano de rocas o semillas, que practicaban desde hace micho tiempo. Palabra proveniente del Nahuatl que significa mano llena de rocas.

Los artistas


Una nueva vieja manera de pasar el tiempo












"No debemos perder esta tradición"

                                           "se puede jugar con casi cualquier cosa"

"Es realmente, entretenido"

domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Sabias que...? Los virus

¿Sabías que los virus son estructuras formadas por dos o tres elementos; un ácido nucleico, proteínas y lípidos?

¿Sabías que los virus pueden ser clasificados como el resto de los animales y plantas teniendo ordenes, familias y géneros?

¿Sabías que pueden generar enfermedades tanto en animales como en plantas, hongos  e incluso a bacterias?

¿Sabías que los virus pueden ser hasta cien veces más pequeño que una bacteria?

¿Sabías que para poder replicarse, los virus, necesitan estar dentro de una célula llamada hospedera?

¿Sabías que los virus no tienen estructuras celulares como mitocondrias, cloroplastos ni núcleos?

Ejemplos de virus




http://biologiatic2bach.wikifoundry.com/page/4.+Tipos+de+Virus
http://www.educatina.com/biologia/introduccion-a-la-biologia/la-celula/caracteristicas-y-tipos-de-virus-video

viernes, 22 de agosto de 2014

El humano y el tiempo

A veces cuando tardas en llegar a casa el hambre te asalta... llega la hora de dormir y el sueño es insoportable, incluso puedes calcular las horas y la duración de tus clases. Esto se debe a un ciclo llamado ciclo CIRCADIANO también llamado reloj-biológico y este permite adaptarse a los cambios de horario, cuando hay un desajuste nos ponemos de malas, tenemos dolor de cabeza y trastornos de sueño como somnolencia o insomnio. Este ciclo al parecer se regula en el cerebelo con melatonina secretada por hipotálamo cerebral. 



Y tu... a que hora te duermes?



http://www.rincondelasalud.com/es/sabiasque/R/reloj-biologico_82.html
http://canalelsalvador.wordpress.com/2011/12/25/conocer-el-ciclo-circadiano-del-cuerpo-es-basico-para-la-buena-salud/

jueves, 21 de agosto de 2014

La biología en la historia

Desde mucho antes que Aristóteles iniciará la clasificación de los seres vivos, desde antes que se descubrieran las células y mucho antes que hubiera una conciencia evolutiva la biología estuvo presente en la humanidad. La ciencia de los seres vivos les ayudo a los primeros hombres y mujeres a aleccionar animales para la caza y para la alimentación, a seleccionar los frutos de mejor calidad incluso la naturaleza fue responsable de la procreación y proliferación de la humanidad.
Los primeros hombres inmersos en su medio siendo parte de la misma naturaleza. Y la Biología: explicación de las cosas en el ambiente y del mismo ser humano.



Aniversario 3.0

Bienvenidos lectores reciban esta bienvenida a este su espacio.
Es el tercer aniversario y espero que podamos hacer crecer este espacio. Espero sus visitas y sus comentarios.
Generación 2014-2017

lunes, 14 de julio de 2014

FINAL

El final esperado. Un año escolar ha terminado y espero que se cosechen muchos aprendizajes y experiencias positivas. Siempre es gratificante terminar cada curso, agradeciendo su atención. Y por supuesto sus colaboraciones. Así agradeceré que se den su vuelta de vez en cuando que este espacio es para ustedes. y sientanse ne la libertad de colaborar cada de gusten. Hasta la próxima.


domingo, 6 de julio de 2014

El final se acerca... Los árboles mueren de pie

Una de las características intrínseca de la vida es la misma muerte todo lo que esta vivo morirá de algún, sin embargo, los seres que suponemos jamás mueren también lo hacen. Los árboles.
Las especies vegetales que gobiernan la tierra también mueren. Sencillo, la manera en la que estos organismos viven incluye formas de evitar infecciones y ataques de insectos, así como de formas para evitar el daño del ambiente. Una vez que las plantas envejecen es factible que sean atacados, dañados y muertos por estos factores.
Los principales síntomas son:

Coloración anormal en hojas, tallos, troncos. Pueden presentar clorosis
Perdida de hojas prematura o fuera de temporada
No aumenta su biomasa
Desecación de ramas
Encogimiento de las raices
Invasión por musgos, hongos, bacterias, líquenes e insectos

Quesopedia...

Como parte del trabajo conjunto durante el ciclo escolar 2013-2014 se trabajo en el proyecto de feria de ciencias llamado "Quesopedia" con la participación del grupo 1°E

El equipo
Haciendo queso

Los visitantes

En explicación

¿Cuantos quesos quiere?



















Gracias por su apoyo, fue un éxito!


Fotografía al Natural

Algunos de ustedes colaboraron con este espacio aquí aparecen algunas de las fotos que como proyecto del mes de marzo-abril se entregaron, Gracias
Ave en vuelo

Belleza Natural

Naranja Primaveral

Jirafa Hambrienta

Titan del Nilo









Vida en miniatura

NO OLVIDEN VOTAR POR SU FAVORITA


jueves, 29 de mayo de 2014

Coloración de la naturaleza

E la naturaleza encontraremos diferentes organismos con varias formas de llamar la atención o de no llamarla. En estos casos la naturaleza presenta coloración. Ésta puede ser debido a dos eventos:

  • Física: Este tipo de coloración se debe a la estructura y acomodo de los organismo a la luz, es decir, a la refracción, generando en los organismos iridiscencia. Los ejemplos más frecuentes son insectos, especialmente los escarabajos, y las plumas de los patos.
  • Química. La coloración química es originada por la alimentación de los organismos, ésta desaparece una vez que el ser vivo muere. Aunque existen formas de hacerla perdurar. Un ejemplo de ésta coloración son los flamingos y algunos insectos carroñeros.
Flamingo rojo

Insecto iridiscente




jueves, 22 de mayo de 2014

Estromatolitos

¿Las bacterias pueden dejar fósiles?
Este es una pregunta frecuente e interesante. La respuesta es ¡si!
Cuando un grupo de bacterias conocidas como cianobacterias ( bacterias que llevan a cabo la fotosíntesis) que toman el CO2 del ambiente y lo transforman gracias al metabolismo en CaCO3. Estos organismos crecen sobre la misma capa de carbonato de calcio. Generan muchos beneficios en el estudio de la vida.

1) Son evidencia de vida en el pasado, de hecho, son la evidencia más antigua. 3800 millones de años
2) Presentan una estabilidad evolutiva,
3) Muestran los ciclos biogeoquímicos, siendo los primeros generadores de oxígeno
4) Son indicadores de paleoclimas (climas en la antiguedad)
5) Son los primeros formadores de arrecifes

Cianobacterias

Estromatolito










http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php/difusion-y-divulgacion/temas-selectos/571-estromatolitos
http://www.biologia-en-internet.com/biologia/revista/divulgacion/estromatolitos/

Corales... o no es

En muchos de los casos, los corales, son conocidos, han salido en un sin fin de fotos, imágenes y  películas. Sin embargo no podemos definir fácilmente si corresponden a plantas o animales.
Son organismos del phyllum Cnidaria; animales de simetría radial y este grupo presenta dos formas:

Pólipo: Ésta es la forma asexual y vive pegado al sustrato como los corales









Medusa: Ésta es la forma sexual y tiene vida libre

Pero a pesar de presentar un periodo sésil (sujeto al sustrato) es todo un animal.

miércoles, 23 de abril de 2014

Hora de dormir...



Todos los seres vivos requieren de periodos de descanso incluso dormir. El humano regula el descanso mediante una hormona llamada Melatonina que se produce en el cerebro como reacción a la oscuridad,es esta la que controla el reloj biológico. Diferentes estudios demuestran que el estar frente a el aparato de televisión, una computadora, un teléfono celular o una consola portátil afectan los ciclos de sueño pues con el brillo de las pantallas alteran la producción de melatonina y genera insomnio. ¿Será esta la causa de que los estudiantes tengan sueño durante las primeras clases?



http://www.dheausa.com/ES%25melatonina.htm
http://www.salud180.com/television-modifica-la-concentracion-y-la-melatonina
http://www.xatakahome.com/iluminacion-y-energia/la-influencia-de-las-luces-en-la-melatonina-la-hormona-del-sueno

La tinta del calamar

Algunos cefalópodos (mollusca) pueden producir una sustancia que permite escapar de sus depredadores, los pulpos y calamares liberan una tinta oscura para escapar de sus atacantes y anunciar a otros de la misma especie el peligro, esta tinta esta compuesta por Melanina, la misma sustancia que da color a la piel en los humanos; y dopamina y levodopa, sustancias utilizadas en el tratamiento del mal de Parkinson. Quizá este sea un avance para la cura de esta enfermedad. Por otro lado también sirve para elaborar platillos de alta cocina.













http://www.ehowenespanol.com/composicion-tinta-del-calamar-info_258201/

domingo, 20 de abril de 2014

Turista o depredador

En las recientes vacaciones mucha gente sale a playas y a muchos otros lugares, sin embargo, es importante reconocer la función del humano como  factor en la vida de otros organismos. Como depredador, como turista o como benefactor. Cuando estamos en otro lugar muchas de las cosas que consumimos, que compramos son extraídas del ambiente como los peces que comemos en las playas. Somos depredadores. Por otro lado si recogemos las conchitas de las mismas playas, de bivalbos muertos estamos afectando el ambiente ya que algunos seres vivos dependen de esos despojos.

Es inevitable no afectar el ambiente de otros seres, sin embargo podemos disminuir este impacto, solo tomando lo necesario. Ahí esta el principio de sustentabilidad.
"El respetar muestro mundo es respetarnos a nosotros mismos"

Voy a Acapulco

martes, 8 de abril de 2014

A las vacaciones...



Las vacaciones están a la vuelta de la esquina... y ahora a descansar pero antes la tarea...


El reto para todos los lectores es fotografía:

El proyecto opcional para el mes de mayo es fotografiar la naturaleza.


1.- La foto será en formato electrónico
2.- NO deberá de salir ningún alumno/a
3.- Deberán titularla y colocar la fecha y el lugar donde fue tomada, así como equipo.
4.- No es necesario que sea de un lugar turístico (playa, o ciudad de provincia) puede ser tomada en cualquier lugar, incluida la vista hacia la calle de la ventana


Incluyo mi aporte:

"Mariposa en pose"
Tlaxopan, Xochimilco México
12 Mayo 2012
Erick Villamil
LG T300 camara de 1.3 megapíxeles

Espero sus fotos.

jueves, 27 de febrero de 2014

Otros arácnidos

Muchas veces creemos que si tiene patas es bicho, pero necesitamos hacer diferencias entre bichos y bichos... los que tienen  ocho son arácnidos.
Las, también llamadas, arañas patonas son un ejemplo.


Casí araña, relacionadas con los arácnidos comunes de jardín, carecen de veneno y son muy simpáticos. No representan ningún peligro para el ser humano, Su cuerpo esta altamente fusionado, es decir que parece solo una sección dando la apariencia de una pelota con patas, a diferencia de arañas que presentan dos (prosoma y opistosoma). Pueden ser diurnos o nocturnos y la mayoría son omnívoros.














http://www.proyectoverde.com/opiliones
Barnes, Biología de invertebrados

¿Sabías que...? Perros (Cannis familiaris)

¿Sabias que...


El olfato de los perros es tan fino que pueden encontrar el rastro de cuatro días de antigüedad?


¿Sabías que...


Los perros aúllan cuando se sienten solos, ya que evolutivamente persiste esta costumbre para llamar a la jauría?


¿Sabías que...


Los perros tienen glándulas sudoríparas en las patas y que dependen de estas y de los jadeos para mantener su temperatura corporal?


¿Sabías que...


Los perros y los humanos son de los pocos animales que acostumbran jugar aun en la adultez?


¿Sabías que...


Los perros tienen bastones y conos en los ojos, los cuales sirven para captar luz, e intensidad y los colores respectivamente, lo cual significa que tienen visión a color?





http://www.comportamientoanimal.com/perros-gatos/Comportamiento+canino:+La+visi%C3%B3n+en+el+perro.HTML


Morris, Desmond. Como entender a los perros.



Líquenes


Dentro de los seres vivos encontramos mucha biodiversidad, organismos de varios tipos, incluso algunos que parecen extraídos del espacio exterior. Otros por otro lado le hacen trampa a la naturaleza, y generan un "dream team" biológico como en el caso de los líquenes.
Los líquenes son organismos compuestos por una relación simbiótica entre un hongo y una alga verde o azulverdosa.  Esto con la finalidad de colonizar áreas que de otro modo serían inhóspitas para cualquier otro.
 De este modo puede sobrevivir y generar un primer sustrato.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Los Otros artropodos

anatomía escorpión

Tenemos por costumbre la idea de que todo lo que tiene patas es un insecto o una araña. pero incluso los arácnidos pueden diferenciarse en varios tipos...


Por un lado debemos recordar que el grupo de Artrópodos comprende, insectos, arañas, crustáceos, miriápodos y ácaros pero que tiene un división: los mandibulados (con mandíbulas) y los quelicerados (con pinzas o quelíceros)


Los quelicerados son: aquellos que tiene 4 pares de patas, cabeza fusionada con el tórax y no poseen antenas ni reminiscentes de las mismas además que tiene una estructura bucal que es con la que las arañas inyectan su veneno.
Y se representan por:  Arañas, escorpiones y ácaros
anatomía araña




http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/artropodos/gruposartropodos/quelicerados.html