Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2014

Equus quagga...

Una vez más contamos con la participación de un estudiante, ahora del 1°D Elias Resendíz, Esta colaboración nos menciona la posibilidad de "resucitar" al Cuaga, que era una subespecie de las cebras y que fueron extintas cercade 1870.

Equus quagga quagga
Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas diferencias tan grandes en cuanto a coloración condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte.
Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico: es una adaptación del ruido característico del propio cuaga.
El cuaga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar finalmente y sin asomo de duda que el quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás.

Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. 
 La población de estos animales en libertad descendió rápidamente, hasta el punto de que la especie ya se había extinguido en Sudáfrica para 1870. En 1871 murió uno de los pocos especímenes cautivos en el zoológico de París, al que siguió el del zoo de Londres en 1872 y el de Berlín en 1875, este mismo año ya resultaba difícil encontrar una sola piel de quagga en África. El 12 de agosto de 1883 murió el último quagga que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam, extinguiéndose definitivamente la subespecie. De esta manera, en un espacio relativamente corto de tiempo, la ignorancia y la codicia humana acabó con una raza animal en franca prosperidad y perfectamente adaptada a su hábitat
 La disponibilidad de ADN en perfectas condiciones hace posible la teórica "resurrección" del cuaga por medio de la clonación. Sin embargo, no se ha realizado ningún experimento en este sentido, pero sí la formación de "nuevos" cuagas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines al extinto cuaga en cada generación. El llamado "Proyecto Quagga" comenzó a trabajar en este sentido en 1987 con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000234&titulo=Quagga_(Equus_quagga_quagga)



Agradecemos a Elias Resendíz por la colaboración
http://quebuenahistoria.blogspot.mx/2013/08/la-cebra-cuaga-y-la-des-extincion.html

domingo, 25 de marzo de 2012

Vive!!!! Vive!!!!!!!!

Un hombre que fue rescatado, en el ártico, de la muerte confiesa que desde los años de su infancia soño con pasar a la historia haciendo ciencia. Y que lo ha conseguido, a partir de pedazos de organismos a logrado hacer uno... su mente divaga y teme la ira de Dios por compararse con él. Esta no es la historia del montruo de Frankenstein es, quiza, la historia de los primeros ingenieros genéticos que lograron tomar un gen e incrustarlo en otro organismo.

Los genes son los responsables de las caracteristicas de los organismos tanto en las especies como en los individuos. Hace unos años el solo imaginar esto posible era tema para una pelicula, ahora es una realidad. Los transgénicos podrían ser la forma de solucionar el mundo pero también una manera de condenarlo.

Los ingenieros intentan modificar ADN

Para algunos es muy grave

Un ejemplo



¿Los transgénicos, buenos, malos o da igual?
¿Existen elementos favorables para los transgénicos?

martes, 13 de marzo de 2012

plasmidos... bioshock

Se meten plasmidos para tener poderes... pero sale mal y pierden la razo,

Imagina que, en algún momento de la vida, el avance de la biología es tal que podemos tomar genes y colocarlos a placer en otros seres vivos, incluido el humano. Esta es la linea argumental de Bioshock, un videojuego donde se consigue dotar de poderes a los humanos usando ADN externo. Pero ¿Es posible que eso pase?

Esquema de un plásmido

Bioshock y los plásmidos

Una manita... con los plásmidos
En el videojuego usan plásmidos, que se define como ADN extracromosomico, es decir, que no esta en el nucleo de las células. Estos cuerpos genétivos existen en celulas procariontes (bacterias) y en celulas eucariontes levaduriformes (hongos). Y son portadores de material genetico que puede ser util a los organismos en determinados momentos. Por el momento el principal uso es el de la manipulación genética e ingenieria genética para clonar genes que tienen resistencia a algun antibiotico o aumentar la producción de algunas proteínas u hormonas, por el momento... quien sabe después.