Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta protozoos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protozoos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

Los gatos asesinos



Los gatos asesinos... terribles criaturas con extraños poderes.
Naaa... solo son algunos gatos, los que presentan la infección de un protozoario (Toxoplasma gondii) que viven los gatos y puede trasmitirse por las heces. Aunque no es la única forma. También puede contraerse por carne contaminada o por contacto con la tierra donde este presente el parásito.
Provocando:
fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, incluso convulsiones. En caso de afectar a mujeres embarazadas puede generar mal formaciones en el feto. Pudiendo llevar hasta la muerte.
De ahí la importancia de la correcta manipulación de las heces de las mascotas.

Toxoplasma gondii ooquiste esporulado
T. gondii. S.J.Upton, Kansas University

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000637.htm

jueves, 9 de febrero de 2012

Termitas... demonios del bosque

Las termitas son, quiza, los xilofagos más conocidos, integrantes del gran grupo de insectos, del orden isoptera, las termitas ocupan un lugar privilegiado entre las plagas. Con una estructura de colonia, similar a las hormigas y a las abejas, las termitas fundan sus reinos en estructuras que provean tanto protección como alimento. Las, también llamadas hormigas blancas, causan perdidas de mucho cientos de dolares por la destrucción de edificios que tienen como base estructuras de madera.
Una termita

Asi luce un hipermastiginio

La casa de las termitas
El exito de las termitas para alimentarse de la celulosa se debe a una asociación simbiotica con unos protozoarios denominados hipermastiginios, los cuales se encargan de la degradación de las estructuras vegetales. Ni las termitas ni los hipermastiginios pueden vivir por separados.