Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Coloración de la naturaleza

E la naturaleza encontraremos diferentes organismos con varias formas de llamar la atención o de no llamarla. En estos casos la naturaleza presenta coloración. Ésta puede ser debido a dos eventos:

  • Física: Este tipo de coloración se debe a la estructura y acomodo de los organismo a la luz, es decir, a la refracción, generando en los organismos iridiscencia. Los ejemplos más frecuentes son insectos, especialmente los escarabajos, y las plumas de los patos.
  • Química. La coloración química es originada por la alimentación de los organismos, ésta desaparece una vez que el ser vivo muere. Aunque existen formas de hacerla perdurar. Un ejemplo de ésta coloración son los flamingos y algunos insectos carroñeros.
Flamingo rojo

Insecto iridiscente




viernes, 31 de enero de 2014

Focas...

Agradecemos al trabajo conjunto de Jesús Emilio Flores Ramírez y Fernanda León Martínez; ambos del grupo 1° C, por esta entrega de las adaptaciones de las focas.


La foca es un mamífero, perteneciente a la familia Phocidea, recibe el nombre científico de Phoca vitulina Posee forma hidrodinámica con lo que gasta pocas calorías al nadar, esto y las aletas son adaptaciones morfológicas


Tiene, además, tejido adiposo o capa de grasa muy denso bajo la piel, con lo que conserva el calor. La foca puede llegar a superar los 150 kgs. aunque las hembras son un poco más pequeñas debido a su metabolismo. Y como otra adaptación fisiológica se refiere a modificaciones en la sangre para aguantar mucho tiempo bajo el agua.
Una de las características más curiosas de las focas y una adaptación etológica es: escapar de sus depredadores ganando profundidad rápidamente, aunque esta adaptación depende de otras fisiológica.





Gracias a los jóvenes pos su contribución.





viernes, 11 de octubre de 2013

Actualizaciones biologícas

Cuando los archivos o los antivirus o incluso las páginas de internet permanecen abiertas y las redes cambian se vuelven obsoletas entonces es necesario que se actualicen para no perderse y no poder ser vistas o usabas nunca más. En el caso de los seres vivos ocurre algo más o menos así, Si no se adaptan y responden al los cambios del medio se extinguen. Algunas veces estas son las respuestas más curiosas o extrañas por ejemplo:

Las espinas son hojas modificadas

Los zarcillos son para trepar

El crecimiento por mudas...

El magnifico pez arquero
Los huesos huecos de las aves


























 Son algunos de las actualizaciones biológícas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Peces de hielo


Existen en la naturaleza cosas que aún no se conocen del todo, por ejemplo es poco frecuente que alguien conozca al pez de hielo, Pez que vive en el Antártico y depreda en las aguas del mismo cerca de los 770 metros de profundidad. Se les llama pes hielo debido a que no tienen glóbulos rojos lo cual hace que su sangre sea transparente así como su cuerpo. Él también llamado Draco lleva por nombre Científico: Chaenocephalus aceratus  











www.deanimalia.com/regionespolarespezdehielo.html

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los mamíferos que no quisieron ser terrestres


Una vez más , presentando una colaboración, ahora Alexa Lainez nos escribe acerca de la ardilla voladora. Espero sea de su agrado

Ardilla voladora
Nombre científico: Pteromys volans
Se trata de una ardilla relativamente pequeña, midiendo entre 14 y centímetros y de color café. Sus ojos son grandes y oscuros y su cola tiene forma de pluma que le ayuda a la hora de volar.
Las ardillas son semi carnívoras. Se alimentan de insectos y larvas, aunque la base de su dieta está en las frutas y las nueces.
Al tratarse de animales nocturnos, es recomendable colocar su comida cuando ya es de noche.
El calcio es especialmente importante para ellas debido a que sus huesos son muy ligeros, para poder volar. A esto hay que unirle que al tener su actividad por a noche, no quedan expuestas a la luz solar, factor importante para que el cuerpo genere las sustancias necesarias para absorber mejor el calcio.
Las ardillas voladoras bien cuidadas pueden llegar a los 15 años de edad.
A parte de la deficiencia en calcio, son pocas las enfermedades que pueden tener. Además, nunca tienen la rabia.
Es más o menos del tamaño de un gato y de pelo pardo y gris es denominada por los sabios galeopiteco. Este animal es un dermáptero; es decir, que, al igual que los murciélagos, posee unas alas formadas por una membrana de piel.
Vive en los árboles de Indonesia, archipiélago del Pacífico, y se dedica a la caza de insectos, que constituyen su único alimento.
Escogí a la ardilla voladora por que me gusta que me gusta la idea de que vuele.


Fuente de información: www.anipedia.net

Esperamos comentarios

viernes, 29 de junio de 2012

Verdadero o falso (segunda parte)

¿Como le hace la falsa coralillo para parecerse tanto a la serpiente venenosa? la respuesta es  mimetismo. Esta es la propiedad que tienen algunos organismos para asemejarse a otros organismos o al entorno. A veces los organismos hacer creen a sus depredadores y a sus competidores que son peligrosos o venenosos. Esta es una estrategia evolutiva, que ha generado la sobrevivencia de organismos mediante las adaptaciones morfológicas y etológicas. En algunos casos estas caracteristicas les permiten sobrevivir pero en otras ocasiones puede generar la muerte. Podríamos pensar cuantas falsas coralillos han muerto al ser confundidas por los humanos. En la naturaleza esto no ocasiona bajas sensibles en las poblaciones. Esta es una buena estrategia. Ha resultado que la naturaleza ha inventado los camuflajes antes que lus humanos. Otro caso es el de la mariposa monarca (Danaus plexippus) y la mariposa Virrey (Limenitis archippus) ambas tienen mal sabor para los depredadores asi  evitan ser devoradas. Algunas veces no es inconveniente parecerte a alguien más. ¿A ti que de que te gustaria disfrazarte?

¿Donde esta?

Si no puedes verlo, tampoco las presas

Te vera antes que tu a él



lunes, 11 de junio de 2012

Origen de los alienígenas

Bienvenidos a esta PRIMER COLABORACIÓN, compañeros del 1° D decidieron hacer una aportación a este espacio. Para mí es un gusto y orgullo que compartan con nosotros sus ideas. Gracias

El universo es muy grande y en éste son grandes las posibilidades de encontrar vida fuera del platenta Tierra, vida inteligente. Nosotros creemos, como la gran mayoría, en la existencia de los alienígenas. No existen pruebas concretas de esto, pero han existido sucesos que han marcado el camino y la historia. El más importante, quiza, el incidente de Roswell, Nuevo México, en junio de 1947. La pregunta es una: ¿De donde vienen?

Algunos investigadores suguieren que la forma de los extraterrestres sirve para determinar el planeta de origen ya que indica las adaptaciones fisiologicas y morfologicas. Si en Roswell, en verdad se encontro un extraterrestre, y si este presenta los caracteres presumibles podríamos inferir que su planeta es muy parecido al nuestro lo cual nos lleva a  unos 10 años luz de la Tierra a un sistema solar llamado: "EPSILON ERIDANI" donde se conoce un planeta con condiciones similares a las de la Tierra, pero el sistema es más joven, por lo que puede ser que la vida se haya desarrollado de otra manera o que, incluso, no venga de ahí.

Existen muchas fotos de estraterrestres en Italia, en las imagenes estan normalmente fuera de las cuevas. Los minerales principales en Italia son provenientes de meteoritos y cuentan con grandes minas magneticas (bauxita y baritina), por lo que suponemos que los ovnis son avistados mientras acuden por el recurso magnetico, ya que la mayoría de las teorias de vuelo se basan en el magnetismo y gravedaddel planeta. Además en Italia hay mucha diversidad de plantas y animales y bosques muy buenos para estudiar la vida.
Fotos del caso Roswell
Fuentes:
http://www.gruppoelron.org/temasextraterrestres/incidenterosroswell.htm
http:/www.seti.cl/sistema-solar-cercano-se-parece-a-la-nuestra-cuando-se-formo-la-vida/

Gracias muchachos por su colaboración.

viernes, 25 de mayo de 2012

La música de la muerte

A veces la muerte esta en un automovil, en un tanque de gas... pero ¿Puede la muerte estar en un organismo tan pequeño? y ¿Que tan pequeño y letal sería este organismos?
El caso es que al norte de México habita una de los aracnidos más peligrosos del mundo, la terrible araña violinista. Del género Loxosceles, tambien llamadas arañas del rincon, de la familia Sicariidae. Conocida como violinista por la forma de su prosomo (cefalotorax) en forma de violin. El género se encuentra distribuido ampliamente en America. Posee un veneno proteolítico, es decir, que destruye las proteínas incluso las que forman los musculos. Además puede afectar la sangre (Hemolitica). Este pequeño y mortal aracnido habita en lugares secos y oscuros,tiene, además, habitos nocturnos. Desde hace algunos años debido a la expanción de las manchas urbanas las comunidades se han ido adentrando a los territorios de dichas arañas motivo por el cual es probable que hayan aumentado los ataques. En 2008 el Instituto de biotecnología de la UNAM, generó el primer antiveneno para la mordedura de la violinista.





lunes, 24 de octubre de 2011

Plantas o animales... II, el regreso

Cuando los limites se rompen... cuando las plantas empiezan a dejar de ser plantas y atacan!!!!! esto es como una pelicula de Ciencia Ficción. Lo sierto es que algunas veces podemos ver seres extraños como el caso de las plantas carnivoras... en realidad serían insectivoras, pero algunas veces llegan a alimentarse de ranas, peces y algunas aves. Generalmente crecen en sitios con baja cantidad de nitrogeno en el suelo y no tiene disposición para las raices, por esto necesita satisfacer sus necesidades comiendo otros organismos. Existen varios tipos de "trampas" unas con dientes otras con pelitos pegajosos y otras más con pequeñas celdas con puerta y todo.
Algunas con pelos
"La atrapamoscas de venus"
Una de las más famosas



Plantas con urnas Sin escape
Cuantas veces nos comió una de estas