Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

Piquete mortal....

Durante muchos años hemos crecido (algunos más que otros) con
una leyenda... el piquete mortal del "cara de niño" además que cuando se quema llora como niño o que arranca las mejillas de los niños mientras duermen. Su nombre científico es Stenopelmatus fuscus.
Este Insecto (Artrópodo)  es pariente de los grillos y saltamontes, (Orden: Orthoptera) y también es conocido como "grillo de Jerusalén" o "niño de la tierra" A pesar de la mala reputación estos organismo lejos de ser perjudiciales son benéficos, se alimentan de raíces y plantas  vivas y muertas.
No poseen aguijón, ni siquiera glándula de veneno. Es posible que recibas una dolorosa mordida en caso de que lo molestes. Habita en jardines y remueve la tierra al crear su galerías lo cual permite airear el suelo y favorecer el crecimiento de las plantas. Vive la mayor parte del tiempo enterrado y no es peligroso.


El monstruo de leyenda













Un valiente...














http://www.unce.unr.edu/publications/files/ho/other/fs9935.pdf
http://www.rutadelbichologo.org/2012/11/13/la-leyenda-del-cara-de-ni%C3%B1o/
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/114/aquiestamos_114.pdf

jueves, 29 de mayo de 2014

Coloración de la naturaleza

E la naturaleza encontraremos diferentes organismos con varias formas de llamar la atención o de no llamarla. En estos casos la naturaleza presenta coloración. Ésta puede ser debido a dos eventos:

  • Física: Este tipo de coloración se debe a la estructura y acomodo de los organismo a la luz, es decir, a la refracción, generando en los organismos iridiscencia. Los ejemplos más frecuentes son insectos, especialmente los escarabajos, y las plumas de los patos.
  • Química. La coloración química es originada por la alimentación de los organismos, ésta desaparece una vez que el ser vivo muere. Aunque existen formas de hacerla perdurar. Un ejemplo de ésta coloración son los flamingos y algunos insectos carroñeros.
Flamingo rojo

Insecto iridiscente




martes, 3 de diciembre de 2013

Insectario

Para el estudio de los seres vivos es necesario tener una colección, cuando hablamos de insectos se denomina INSECTARIO. En estos pueden estar vivos o muertos. Cuando están muertos se le denomina colección. Es importante  la conservación de dichos organismos y evitar su descomposición. 
Para hacer uno debemos recordar
1.-Solo hacerlo si realmente vamos a terminar el trabajo y a encontrar una utilidad para la colección
2.- El respeto a los seres vivos es lo más importante NO mates, puedes iniciar tu colección con los que encuentres muertos.

Colecta: Es la recolección de los seres vivos,  debes de tener datos como:
Fecha, lugar (lo más preciso posible), identificación de organismo (especie, de no ser posible lo más especifico posible), colector (nombre del recolector) y si estaba en un sustrato particular (sobre hojas, en un tipo de vegetación determinado, etcétera). Es importante SOLO capturar el material que vas a utillizar

Preservación: Esta es una parte importante, algunos insectos se deberán colocar en alcohol al 70% (escarabajos, grillos, chapulines, cucarachas, chinches entre otros) mientras que otros serán en seco (moscas y mariposas).
Para  el alcohol al 70%  puedes comprarlo o hacerlo. Para ello tienes que hacer una regla de tres.... coloca alcohol 96% en un recipiente de un litro, con una taza medidora saca 30 mls y mezcla 30 mls de agua; entonces tendrás que sumergir los insectos en este alcohol. En esta sustancia pueden estar casi indefinidamente

Montaje. Lo siguiente es colocarlos en una posición que permita observarlo. Para este fin primero debes ponerlos sobre papel absorbente, después lo puedes en unicel y con otros alfileres acomodarlo y deberás atravesar con alfileres de costura (son más largos) la parte dorsal (espalda) y colocarlos en una caja.

Para las mariposas y las moscas que se mantienen en seco lo explicaremos en el siguiente post





lunes, 25 de noviembre de 2013

es un ave o un avión...!

Pequeño, ágil, esquivo, y crepuscular, así es nuestro protagonista de hoy. Hace algún tiempo se generó un discusión en casa, un extraño ser crepuscular nos visito. ¿Cual era la naturaleza de tan extraño ser? Para algunos en ave para otros un espécimen para estudio de la criptozoología lo cierto es que este esquivo volador es: EL COLIBRÍ ESFINGE.

(Macroglossum stellatarum)

Extraño ser...

El colibrí esfinge es un insecto del orden de los lepidópteros, es decir, del mismo grupo que las mariposas y polillas de la familia Sphingidae. Recibe ese nombre porque al igual que los colibríes puede mantenerse en vuelo frente a una flor.

¡No todo es lo que parece!

miércoles, 27 de febrero de 2013

Aliens... depredadores o parasitoides

En algunos casos la naturaleza es más sorprendente que cualquier película...
Así como algunos extraterrestres viajan a la tierra para invadir y se basan en cualquier artimaña para ocultarse...
en la vida real eso es posible, pero no con extraterrestres de muchos ojos y bocas babeantes, sino en la tierra con insectos pequeños y aparentemente insignificantes.
Existen avispas que depredan a otros insectos pero de una manera especial, colocan en sus victimas huevos y una vez que nacen las larvas se alimentan del desafortunado organismo, ¡Mientras aun esta vivo! de modo que a la pequeña larva no le falta comida caliente... Se les conoce como parasitoides porque no son parásitas durante toda su vida. Una vez que las larvas devoran a la víctima salen y se transforman en adultos, una vez adultos estas se alimentan depredando otros insectos o artrópodos.
Esto puede sonarnos conocido no? con cierto monstruo que merodea en las entrañas de sus víctimas.
Este conocimiento se puede utilizar para control biológico de plagas.

Avispa en ovoposición


Escena clásica del cine

lunes, 11 de febrero de 2013

El vuelo del amor...


...un corazón!
Las libélulas (odonatos) son insectos, de los más primitivos que hay, además tiene algunas cosas que enseñarnos... ya que durante la copula los machos sujetan a las hembras por el cuello con los apéndices abdominales, también llamados anales, mientras está dobla su abdomen para acercar su gonoporo al del macho situado en el extremo del abdomen formando esto...
Único en el reino animal!

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Sabias que....? INSECTOS

¿Sabias que......

... Las cucarachas casi no han cambiado desde hace 250 millones de años?

... Las avispas pueden ser parasitoides, esto es, que son parásitas solo por un periodo de su vida y después dejan de serlo?

... Se calcula que hay 750 mil especies de insectos descritas y que su numero podría ser de cerca de 30 millones de especies?

... los insectos son los únicos artrópodos capaces de volar?

... Los insectos pueden llegar a ser adultos tras un proceso que se llama metamorfosis y es la reestructuración de los tejidos de los organismos?

... Los insectos crecen por medio de mudas, esto quiere decir que, cambian su piel conforme van creciendo?

...Los insectos son un ejemplo muy claro de coevolución con las plantas?

El otro archivo muerto

Cuando la información esta fuera de nuestro alcance y solo tenemos un cadáver, entonces tenemos el "Archivo Muerto". Durante los últimos años a tenido un gran crecimiento la aplicación de la biología y de las ciencias para la resolución de casos, no solo de homicidios sino también de negligencia y de maltrato. Es el caso de las ciencias forenses en las que el conocimiento de los ciclos de vida de los insectos, así como de su distribución  y comportamiento pueden generar pistas trascendentales para cerrar el caso. 
Mediante el análisis de materia fecal en pañales y el desarrollo de insectos se ha conseguido determinar si las madres son o no un peligro para la vida de sus hijos al cuidarlos de una manera efectiva. 




jueves, 10 de mayo de 2012

Erase una vez ... los artropodos

Los seres vivos pueden ser divididos de varias formas, una de estas son los cinco reinos de Whittaker, pero además los animales se dividen en grupos más pequeños. Los artropodos son los animales más numerosos que existen, al menos en el número de especies, tienen caracteristicas que les han permitido habitar casi todos los ambientes, resisten desecación, respiran por traqueas y branquias, llevan a cabo metamorfosis o no. Tiene un exoesqueleto que los protege. Por otro lado el que se reproduzcan mucho y en poco tiempo les da una variabilidad y adaptabilidad enorme. Parte de este grupo de artropodos son: Insectos, aracnidos, escorpines, acaros, camarones y cangrejos además de cochinillas y opiliones.

martes, 21 de febrero de 2012

Ahi viene la plaga!!!!

Al ritmo de rock and roll... esa es una expresión no para todos muy alegre.
Las plagas son entre otras cosas desagradables... peligrosas y porducen muertes y daños costosos.
La palabra plaga viene del latín y hace referencia a una llaga o a una cosa nociva y dañina, por otro lado se puede definir como la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales y/o vegetales.

Durante mucho tiempos se ha considerado que las plagas son propias de los seres humanos pero la realidad es que los mismos seres humanos entran en este concepto de plaga.

¿Por que son tan importantes para los sistemas biologicos? pues porque alteran las interacciones naturales. Cuando un organismo se convierte en plaga altera la relación que tiene en el habitat y puede generar una descompensación a muchos niveles.
¿Por que se vuleven plaga los organismos? Esto ocurre cuando el balance depredador-presa es roto, por ejemplo, cuando un insecto encuentra más comida y las presiones de selección son muy bajas, el humano puede estar generando plagas debido a la selección artificial.


jueves, 9 de febrero de 2012

Termitas... demonios del bosque

Las termitas son, quiza, los xilofagos más conocidos, integrantes del gran grupo de insectos, del orden isoptera, las termitas ocupan un lugar privilegiado entre las plagas. Con una estructura de colonia, similar a las hormigas y a las abejas, las termitas fundan sus reinos en estructuras que provean tanto protección como alimento. Las, también llamadas hormigas blancas, causan perdidas de mucho cientos de dolares por la destrucción de edificios que tienen como base estructuras de madera.
Una termita

Asi luce un hipermastiginio

La casa de las termitas
El exito de las termitas para alimentarse de la celulosa se debe a una asociación simbiotica con unos protozoarios denominados hipermastiginios, los cuales se encargan de la degradación de las estructuras vegetales. Ni las termitas ni los hipermastiginios pueden vivir por separados.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los zombies... y la ciencia

Existe desde hace muchos años el gusto por los muertos vivientes o zombies, sin embargo, ¿Podrían estos seres existir? o ¿Podrian ser generados por un virus?... ¿que ocurriría si fuera así? En varias de las versiones los zombies son muertos reanimados a causa de:
  • Virus
  • Meteoritos
  • Día del juicio final
Lo que si sabemos es que un mundo plagado por criaturas como estas no tendrían mucho futuro.
Ya que debemos considerar algunas cosas:
  1. Cuando las células están en condiciones sin oxigeno producen ácido láctico, que provoca endurecimiento de los músculos y por ende inmovilidad.
  2. La temperatura aumenta pues la actividad bacterial pues ya no hay defensas naturales que eviten su proliferación, se acumula el gas y eventualmente estalla generandoexposición de visceras
  3. La actividad de organismos descomponedores (bacterias o insectos) podrían alimentarse de los cuerpos desde momentos antes de morir, y en algunos casos, bastarian dos o tres días para reducir los cadaveres a solo huesos
  4. Entre ocho y diez meses se presenta una etapa de descomposición conocida como licuaefacción donde los restos se combierten en líquido y se pierde volumen en el cuerpo. Por otro lado se pierden apendices, uñas y pelo


Sonrie para la foto




A donde tan solito?

Quiza algunas otras razones para que los zombies no puedan devorar nuestra realidad... ¿ Y ustedes que creen?

martes, 30 de agosto de 2011

Los inmortales

Cigarra. Homoptera
Los insectos inmortales... no importa cuanto pase, ni cuanto ocurra siembre resurgen en las culturas de muchas partes del mundo. Y siempre están presentes con el hombre.
Larva. Lepidotera
A veces se preguntan el porque de las investiduras sagradas de los escarabajos, mariposas y grillos, creo que se debe a la observacion, desde los primeros tiempos el hombre a dedicado a hurgar en la naturaleza y a descubierto algunos métodos de sobrevivencia. Insectos que se entierran y regresan después de mucho tiempo, o que se "forman" en los cadaveres o que cambian de horrendas figuras regordetes y rastreras a hermosos animales voladores y majestuosos, quiza inspiradores para los relatos de metamorfosis y de divinidades. Es innegable que las culturas y la naturaleza esta muy relacionadas y que nos pueden dar una gran idea de como vivieron, y de como se relacionaron con dichos organismos. Algunas veces como dioses o deidades o como plagas y mensajeros de destrucción.

Exubia. Homoptera
Escarabajos Sagrados. Egipto
Scarabeidae.