Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta aplicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aplicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

Biomecánica...

La biomecánica es el uso de los principios y conocimientos derivados de la física que permiten estudia el aparato locomotor de los seres vivos y su posible aplicación a otros sistemas generalmente tecnológicos. Relacionada fuertemente con la bioingeniería y su aplicación a fabricación de prótesis oseas, órganos sintéticos (marcapasos, riñones, etcétera). 
Esta es una de las aplicaciones más importantantes de la biología y es un gran ejemplo en la multidisciplinariedad. Quizá pronto podamos decir: "Hasta la vista baby"

Prótesis


"Hasta la vista, baby"












http://www.ciatec.mx/laboratorios/biomecanica/
http://congresos.cio.mx/1_enc_mujer/files/Extensos/Oral/Oral%2009.pdf

martes, 19 de marzo de 2013

Hierba mala... puede morir

La hierba mala nunca muere... o seo se dice, sin embargo es posible eliminarla. Cuando hacemos la unión entre el conocimiento de la biología y la química podemos tener buenos resultados, por ejemplo, la atrazina es un compuesto que se utiliza para eliminar las hierbas malas asociadas al los cultivos de maíz, ya que el maíz puede metabolizarlo y las plantas competidoras no. Muriendo. Sin embargo la Atrazina puede ser considerada como una sustancia peligrosa ya que:

  • Es un carcinogénico
  • Puede generar daño en productos fetales
  • Daños al sistema nervioso 
  • Alegias en piel.
Según diversas fuentes su toxicidad varía... entre aguda y leve o inocua para seres humanos.
¿Por que no usar un método más seguro?


http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0171sp.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/eco/036143.pdf

lunes, 11 de febrero de 2013

Adrenalina...

Las proteínas y sus múltiples funciones incluyen a las hormonas, sustancias que transmiten mensajes definidos al cuerpo. Llamada así por la ubicación de las glándulas que las producen (ad-cerca renalis-riñones). Descubiertas en 1901 por Jokichi Takamine. Gracias a esta hormona el cuerpo responde a momentos de estrés, miedo incluso furia. Generándose una respuesta de alarma y dando al individuo que experimenta está respuesta una mejor posibilidad de afrontar el peligro. La también llamada epinefrina obtiene como respuesta el aumento de pulso cardíaco, aumento en la frecuencia respiratoria, maximizando la acción de desplazamiento o huida.
Como puedes imaginar cuando se usa en medicina tiene como objetivo que los pacientes salgan o no caigan en un paro cardíaco o para hacer la respiración más ágil en al caso de paros respiratorios.

Así se ve

¿Un poquito de adrenalina?

miércoles, 23 de enero de 2013

El otro archivo muerto

Cuando la información esta fuera de nuestro alcance y solo tenemos un cadáver, entonces tenemos el "Archivo Muerto". Durante los últimos años a tenido un gran crecimiento la aplicación de la biología y de las ciencias para la resolución de casos, no solo de homicidios sino también de negligencia y de maltrato. Es el caso de las ciencias forenses en las que el conocimiento de los ciclos de vida de los insectos, así como de su distribución  y comportamiento pueden generar pistas trascendentales para cerrar el caso. 
Mediante el análisis de materia fecal en pañales y el desarrollo de insectos se ha conseguido determinar si las madres son o no un peligro para la vida de sus hijos al cuidarlos de una manera efectiva. 




jueves, 22 de noviembre de 2012

Feliz ... La noche buena

Ya empiezan las fiestas de fin de año... y una de las tradiciones más frecuentes es la presencia de las flores de nochebuena. El nombre científico es Euphorbia pulcherrima o Poinsettia pulcherrima conocida por los nativos americanos y denominada Cuetlaxochitl "flor que se marchita" Los antiguos pobladores de México son famosos por el uso de la naturaleza que hacían y la nochebuena no es la excepción ya que usaban esta planta para aumentar la producción lactica de las nodrizas y el jugo de esta como depilatorio y para combatir enfermedades de la piel.
Otro uso que le daban era la mezcla de los pétalos macerados con oxtle y otras sustancias para teñir textiles





 http://www.culturafronteriza.com/flor_de_noche_buena.htm


domingo, 16 de septiembre de 2012

Plancton... mito o realidad

El plancton... es en realidad muchas cosas... y no solo un pequeño megalomano en busca de una receta. El plancton se refiere a un conjunto de organismos menor a 3 cm que habitan en la columna de agua en los oceanos y otros cuerpos de agua com rios y lagos. La palabra viene del griego y significa "errante" debido a que estos organismos no se desplazan y son llevados por las corrientes.
Se divide en dos grupos el fitoplancton y el zooplancton, el primero formado por celulas vegetales o fotosinteticas como baterias, algunas algas y restos de vegetales marinos, El segundo grupo formado por restos animales, pequeños protistas como rotiferos o diatomeas, o larvas de moluscos y crustáceos. Estos componenetes de las aguas del mundo tiene importancia ecologica y energética ya que la tierra produce 50% de la energía total gracias al fitoplacton.
Un uso que se tiene para estos organismos es el de producción de alimento para ambientes marinos, y acuarios, estudios sobre toxicidad y calidad del agua y obtencion de pigmentos.
Plancton vs plancton

viernes, 31 de agosto de 2012

Viejo como un arbol

Los arboles son seres vivos que corresponden por caracteristicas a la clasificación de plantas, son autotrofos y tienen crecimiento indeterminado. Importantes en el ciclo del carbono y en el ciclo del oxígeno... además podemos saber el clima que hubo gracias a ellos...

Una rama de la botánica llamada dencrocronología estudia los climas y las variaciones de estos en base a los anillos de crecimiento que tienen  los arboles. Gracias a la variación que existe en cada uno de ellos que evidencian la húmedad, el frio y las altas temperaturas.

¡Estos arboles! ¿Que inventaran despúes?


Diario de un Juntador de guarda polvo

Marzo

Hace un par de semanas vi en la calle, la hoja de una planta que nunca había visto, me acerque y la tome, use la camara de mi telefono celular para tomar fotos del arbol, la copa y sus raices, y después me marche, al día siguienter encontre la misma calle pero el servicio de mantenimiento cortaba arboles y pronto sería el turno a mi nuevo descubrimiento. Entonces corte una hoja y un tallo e intente conservarlo, al llegar a casa puse el tallo en agua, como lo hace mi abuela y no fuciono el tallo murio y la pequeña hoja se ha ido rompiendo ahora solo me queda en la memoria, he intentado dibujarla pero no soy tan hábil.

Abril

Ayer la hoja termino por destruirse por completo, y el tallo forma parte de la comporta escolar. Hasta ahora no se que planta era ni servia para algo...


¿QUE CREES QUE DEBERIA HABER HECHO?


jueves, 10 de mayo de 2012

Los androides sueñan con ovejas electricas?

Estamos en la era de lo artificial, sabores artificiales, reproducción artificial, coleres artificiales, fuegos artificiales... pero ¿es posible hacer vida artificial?
Para eso se estudia la vida artificial, que pretende simularla y construirla además de saber como responderan a determinados eventos cuando se han matematizado dicho comportamiento. Con miras a encontar una de las grandes respuestas...¿de donde venimos? el estudio de Vida artificial, intenta explicar y reproducir los eventos e interacciones que forman parte de la vida y sus funciones. En mayo de 2010 se publicó en diversos medios la generación de la primera bacteria sintetica, con un ADN generado artificialmente la Mycoplasma mycoides JCVI-sin1.0, ha conseguido funcionar o vivir. Es quiza que estamos jugando a ser dios?

¿Es nuestro nuevo Frankenstein?

domingo, 25 de marzo de 2012

Los recuerdos... del ayer

Los recuerdos son necesarios, gracias a ellos podemos aprender, pero ¿como se generan?
La memoria puede considerarse en dos tipos, una la memoria genética, que se encuentra en el ADN y que tiene las caractristicas conductiales (institntos) de cada organismos y varia de especie a especie; y la memoria mental que es la que varia de individuo a individuo la cual podemos decir que es la manera en la que los organismos reconoce, entiende e interpreta.

La memoria es algo pasado pero que sera evaluado, ya sea perdurar o extinguir, según su utilidad y beneficio o perjuicio en un futuro.

Algunos hombres de esta foto quiza ni la recuerdan





¿Recordar es lo mismo que aprender?
¿Puedes saber algo sin recordarlo?


Algunos esperan tener un buen recuerdo del equipo

martes, 21 de febrero de 2012

Ahi viene la plaga!!!!

Al ritmo de rock and roll... esa es una expresión no para todos muy alegre.
Las plagas son entre otras cosas desagradables... peligrosas y porducen muertes y daños costosos.
La palabra plaga viene del latín y hace referencia a una llaga o a una cosa nociva y dañina, por otro lado se puede definir como la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales y/o vegetales.

Durante mucho tiempos se ha considerado que las plagas son propias de los seres humanos pero la realidad es que los mismos seres humanos entran en este concepto de plaga.

¿Por que son tan importantes para los sistemas biologicos? pues porque alteran las interacciones naturales. Cuando un organismo se convierte en plaga altera la relación que tiene en el habitat y puede generar una descompensación a muchos niveles.
¿Por que se vuleven plaga los organismos? Esto ocurre cuando el balance depredador-presa es roto, por ejemplo, cuando un insecto encuentra más comida y las presiones de selección son muy bajas, el humano puede estar generando plagas debido a la selección artificial.


jueves, 9 de febrero de 2012

La mala Biología

La violencia esta en todos lados, incluso algunos científicos consideran que las especie humana es una especie violenta por naturaleza es capaz de generar armas y destrucción de los elementos más nobles y naturales. El caso es que usa lo que esta a su alcance para lastimar a los de la misma especie, esto por si solo es un caso particular ya que en otras especies nunca se hacen daño con la intención de matar.

La biología no se ha librado, se han generado en base al conocimiento biológico una basta colección de armas, desde las que atacan órganos específicos como venenos, hasta las de destrucción masiva como la guerra biológica. En el caso particular la guerra biológica se relaciona con la modificación de organismos para cambiar las características y hacerlos peligrosos o letales como a las bacterias. ¿Crees que es un uso correcto? ¿Que otros usos le darias al conocimiento biológico?


Algunas de las narraciones de ciencia ficción incluyen el conocimiento de los organismos para usarlos como armas o para modificarlos con fines de destrucción.
La "compañia" espera poder usarlo


¡No puede salir se control!