Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2014

Equus quagga...

Una vez más contamos con la participación de un estudiante, ahora del 1°D Elias Resendíz, Esta colaboración nos menciona la posibilidad de "resucitar" al Cuaga, que era una subespecie de las cebras y que fueron extintas cercade 1870.

Equus quagga quagga
Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas diferencias tan grandes en cuanto a coloración condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte.
Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico: es una adaptación del ruido característico del propio cuaga.
El cuaga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar finalmente y sin asomo de duda que el quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás.

Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. 
 La población de estos animales en libertad descendió rápidamente, hasta el punto de que la especie ya se había extinguido en Sudáfrica para 1870. En 1871 murió uno de los pocos especímenes cautivos en el zoológico de París, al que siguió el del zoo de Londres en 1872 y el de Berlín en 1875, este mismo año ya resultaba difícil encontrar una sola piel de quagga en África. El 12 de agosto de 1883 murió el último quagga que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam, extinguiéndose definitivamente la subespecie. De esta manera, en un espacio relativamente corto de tiempo, la ignorancia y la codicia humana acabó con una raza animal en franca prosperidad y perfectamente adaptada a su hábitat
 La disponibilidad de ADN en perfectas condiciones hace posible la teórica "resurrección" del cuaga por medio de la clonación. Sin embargo, no se ha realizado ningún experimento en este sentido, pero sí la formación de "nuevos" cuagas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines al extinto cuaga en cada generación. El llamado "Proyecto Quagga" comenzó a trabajar en este sentido en 1987 con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000234&titulo=Quagga_(Equus_quagga_quagga)



Agradecemos a Elias Resendíz por la colaboración
http://quebuenahistoria.blogspot.mx/2013/08/la-cebra-cuaga-y-la-des-extincion.html

viernes, 11 de octubre de 2013

Actualizaciones biologícas

Cuando los archivos o los antivirus o incluso las páginas de internet permanecen abiertas y las redes cambian se vuelven obsoletas entonces es necesario que se actualicen para no perderse y no poder ser vistas o usabas nunca más. En el caso de los seres vivos ocurre algo más o menos así, Si no se adaptan y responden al los cambios del medio se extinguen. Algunas veces estas son las respuestas más curiosas o extrañas por ejemplo:

Las espinas son hojas modificadas

Los zarcillos son para trepar

El crecimiento por mudas...

El magnifico pez arquero
Los huesos huecos de las aves


























 Son algunos de las actualizaciones biológícas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El águila real, el águila de los mexicanos

A veces nos preguntamos que tanta relación tienen los animales en los países, en el caso de México mucho. Ya que nuestra bandera tiene un bello ejemplar. Según la leyenda la cuidad de México Tenochtitlán fue fundada en el lugar donde un águila devoraba a una serpiente, ahora sabemos que esta bien podo haber sido un águila real o águila dorada (Aquila chrysaetos). Que en algún momento vivió en gran parte del territorio nacional, Usada como símbolo de valor y poder, debido a su fuerza y a la inaccesibilidad de sus nidos. A pesar de ser un ave majestuosa, ya que alcanzan una envergadura de 2 metros con 30 centímetros, esta en peligro de extinción debido a varios factores como la perdida de hábitat así como la invasión de los mismo, ya que muchas mueren electrocutadas  por los cables de alta tensión 
El águila del escudo

Así luce en estado natural




martes, 20 de agosto de 2013

El fin de los animales

 Soy de aquí y no de allá... Algunos organismos están por todos lados, en cualquier parte del mundo, a este tipo de organismos se llaman cosmopolitas como ratas, cucarachas y perros, pero también existen otros que solo se encuentran en alguna parte del planeta y que es muy difícil que puedan habitar otro sitio. Y se les llama ENDÉMICOS y solo se encuentran de manera natural en un lugar.
El hecho de que solo vivan en un lugar aumenta la posibilidad de extinción, ya que al vivir solo ahí, si se destruye este sitio perderán su única casa. El ser ENDÉMICO incluye a plantas y animales.
Canis familiaris

Periplaneta americana



Homo sapines, esta en todos lados









Algunas de las especies endémicas son:

Pez endémico de Chiapas, México










Agave wendtii, endémica de Veracruz, México














http://reservaeleden.org/plantasloc/fichas/fichasalum.html
todochiapas.mx/2012/11/popoyote-pez-endemico-de-san-cristobal/

jueves, 18 de octubre de 2012

Celacanto "No estaba muerto... andaba de parranda"

Durante muchos años se ha considerado la existencia de seres fantásticos, Yeti, el monstruo del lago Ness y algunos otros. Uno de ellos es el Celacanto, pez que se creía extinto desde hace unos 65 millones de años, pero en 1938 descubrieron, que ni era fantástico ni estaba extinto. El descubrimiento permitió entender más acerca de la evolución y la salido de los peces del mar. Las aletas lobuladas que se proyectan hacia afuera como extremidades y el movimiento de estas como si fuera un cuadrupedo en movimiento (se mueven alternadamente). 
Vive a una profundidad cercana a 700 lo cual a dificultado su estudio y por supuesto, hasta 1938 su redescubrimiento. Puede alcanzar un tamaño de hasta 2 metros, con un peso de 90 kilos. Y se calcula puede alcanzar una edad de 60 años. Vive en las costas orientales de África. Y por supuesto esta en peligro de extinción.



El gran pez misterioso
Escala de tamaño


martes, 30 de agosto de 2011

¿Será que existe?


Todos conocen a Taz, este simpatico personaje de los dibujos animados de Warner Bros. Conocido por el pequeño remolino que arma cuando se mueve y por es lenguaje tan raro con el que se comunica, pero ¿existe realmente el demonio de Tazmania? ¿Existe Tazmania?
Pues la respuesta es SI. Tasmania es un estado de Australia,
 es una isla situada al Sur este del continente.
Con respecto
 al demonio de tasmania, también existe.
 Y en algunos sitios
 le llaman el "Diablo" de Tasmania.
 El Sarcophilus harrisii es un carnivoro marsupial.
Tiene gran ferocidad y temible temperamento.
 De ahí el llamarlo demonio.


Es nocturno, se alimenta en solitario y se encuentra en peligro de extinción por diversas causas. Es hospedero unico de un gusano intestinal muy raro.