Bienvenida...

Bienvenidos sean a este nuevo curso un saludo a los lectores sin importar la generación de procedencia. Este es un espacio para compartir. Ojalá que pueda contar con tu lectura, sugerencias y críticas, y por supuesto con tus colaboraciones.
Un cordial saludo y pasen ustedes...


miércoles, 16 de septiembre de 2015

El gran crimen...


Un cadáver estaba en el suelo, y solo había un montón de sal... ¿pero quien o que mato al sr. Caracol?
Se juzgo y se encontro culpable al Salero...
 El gran misterio esta por ser develado...

Los caracoles y su peor enemigo: NaCl; la sal. Después de estudios forenses se descubrió que el Sr. Caracol había muerto deshidratado, La siguiente pregunta es...¿por que?
 Fácil... se debe a un proceso llamado Osmosis... que es el paso de disolvente pero no de soluto entre dos disolventes de distinta concentración separadas por una membrana semipermanente. Por esto la sal (concentrado de NaCl) genera la perdida de líquido (solvente) y el caracol muere.

Crimen resuelto.


http://lema.rae.es/drae/?val=osmosis

Erase una vez el hombre...



Hace algunos días tiempo me preguntaron el porque me gustaba la biología... esta es una de las varias respuestas que tengo...

Erase una vez el hombre...

Serie animada que se vió en México en los años 80's donde se explicaba muchas de las cosas que dieron lugar a a nuestro mundo.

Abarca desde la formación de la tierra hasta después de la segunda guerra mundial.

Aquí puedes ver el primer capítulo
https://www.youtube.com/watch?v=5fwiBZTm1nU&list=PLM3zaEIjzXIX0lfjtdMiflymrv2tzS1ph



Laboratorio escolar

En lo primero que pensamos cuando nos dicen ciencias es en un laboratorio donde podamos explotar cosas pero debemos saber que:

Un laboratorio es un lugar de trabajo formal y que se requieren ciertas especificaciones.

La palabra viene del Latín Labore- que refiere a trabajo y la terminación Orio- que indica el lugar donde... de modo que puede definirse como  "el lugar donde se trabaja"

El laboratorio escolar es el lugar apropiado en la escuela con las condiciones de espacio, mobiliario, facilidades de agua, energía eléctrica y equipamiento escolar, que garanticen la realización del trabajo practico-experimental.

Recuerda que el científico es un trabajo de tiempo completon 24X24 los siete dias de la semana y los 365 días al año. Más que una actividad es una forma de pensar y de vivir.



http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/31355-laboratorio-escolar-de-Bayer-MaterialScience-promociona-uso-de-ciencia-entre-jovenes.html
http://etimologias.dechile.net/?labor
http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=3184%3Ainversionesinstitucional12&catid=167

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿¿Que es un amphibia??

Menciona cinco anfibios.... 1... 2... 3... 4... 5...


 No... creo que no

Cuando preguntamos sobre los anfibios, siempre llegamos a sapos, ranas y ... nada más. Y generalmente no sabemos mucho de estos... ¿como respiran?, ¿como se alimentan?, ¿como se reproducen? ¿como es si ciclo de vida?


Pero nos olvidamos de otros anfibios como:

Cecilidos (Gymnophiona: fam. Caeciliidae) que son anfibios sin extremidades










Salamandras (Urodelos: fam. Salmandridae) con cuerpos alargados colas y cuatro extremidades










Ranas y Sapos (Anuro: de diversas familias por ejem: Bufonidae, Ranidae etcétera)













Todos estos tipos de organismos viven muy cerca del agua y tienen similitudes en procesos respiratorios, así como en morfología, fisiología

http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/anfibios_reptiles/Anfibios.pdf

martes, 25 de agosto de 2015

4.0 Aniversario

Por fin!!!
Un año más!
Agradezco a los lectores que han hecho de este espacio una forma de comunicación
Un año más... muchas gracias

Y Bienvenida la generación "2015-2018"


jueves, 21 de mayo de 2015

Planta de todos los dias

Planta de todos los días, de todos los camellones, incluso de las banquetas. Esta es una plnata muy común en nuestra cuidad, estamos hablando del Diente de León (Taraxacum officinale), es una desconocida en casa, tiene flores amarillas brillantes durante todo el año. Se sabe que tiene propiedades laxantes y diuréticas.

Reino. Plantae
Phyllum: Anthophyta
División: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia. Asteraceae
Género: Taraxacum






http://www.botanical-online.com/medicinalstaraxacumcastella.htm
http://www.biopedia.com/diente-de-leon-comun/  
Una vez más agradeciendo a los escribas: Ahora a Gerardo Morales Velazquez del grupo 1°E que nos proporciona el enlace de un video, que corresponde a una gran serie de dibujos animados "Erase una vez..."

https://www.youtube.com/watch?v=uxHn1tNvkCw

Gracias.

miércoles, 15 de abril de 2015

La planta mágica


La citronela  es una de las plantas mágicas provenientes de Asia, ahora, presentes en casi todo el mundo.  se usa el tallo, las hojas y el aceite que se obtienen de la planta. Posee ciertas propiedades medicinales; astringente, analgésica y antidepresiva entre otras. Si embargo es ampliamente usada para alejar insectos y específicamente mosquitos, esto debido a las moléculas que forman su aceite esencial, Ideal para el tiempo de caor, cuando los mosquitos trabajan horas extras.


http://hogar.uncomo.com/articulo/como-ahuyentar-los-mosquitos-con-citronela-15613.html
http://www.hogarutil.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/201211/citronela-planta-propiedades-17463.html

martes, 10 de febrero de 2015

Sustancia amarillenta y malolienta


A continuación una aportación de la alumna Diana Karen Meza Lara de 1° C.

 La cerilla
La cera de los oídos se fabrica en el conducto auditivo externo. No puedes ver esta parte del oído ya que es la zona entre la parte carnosa de la oreja en el exterior de la cabeza y el oído  medio. La piel del canal auditivo externo tiene unas glándulas especiales que producen la cera o la cerilla de los oídos. El nombre técnico para esta materia es cerumen.
Después de producirse, esta llega lentamente a través del canal auditivo externo hasta la apertura del oído. Luego se cae o sale cuando te lavas. En la mayoría de las personas siempre tienen suficiente cera.
¿Para qué necesitamos la cera? 
La cera tiene dos funciones importantes. En primer lugar, contiene sustancias químicas especiales que combaten las infecciones que podrían dañar la piel del interior del canal auditivo. En segunda, actúa como un escudo entre el mundo exterior y el tímpano. Cuando el polvo, la suciedad y otras cosas se meten en el oído la cera, la cera los tapa, para que no puedan avanzar más.
No es necesario limpiarte  con cotonetes ya que cuando te bañas cae el jabón y esto los limpia, también te puedes lastimar el tímpano.                                                         Http://kidshealth.org>kids>paraniños




Agradecemos nuevamente sus comentarios y a nuestra colaboradora

jueves, 1 de enero de 2015

Manos a la obra

De regreso al trabajo espero que estén con pilas nuevas y con mucho entusiasmo listos para iniciar el 2015, y para enfrentar el segundo semestre del año escolar. Aquí coloca algunas recomendaciones.

  • Debes empezar a preparar tus útiles y libros
  • Pon al corriente tus libretas
  • Dales una hojeada a tus apuntes, recuerda que vienen exámenes semestrales
  • Recuerda las tareas que te han asignado y trabájalas con tiempo
Es un buen momento para retomar los buenos hábitos de estudio, mejorar unos y quitar los que no nos sirven.



miércoles, 24 de diciembre de 2014

La biología en : Los juegos del Hambre 2° Parte

Retomanado la incolaboración de la srita. Fernanda Torrecilla Toledo continuamos con la investigación de los sinsontes o cenzontles.

Los sinsontes 2° Parte

La palabra cenzontle viene del Nahuatl centzontototl, formado por Centzontli ("cuatrocientos") y tototl ("pájaro, ave"), ave de cuatrocientas voces. Se conocen machos que tienen hasta 200 canciones diferentes: en el nombre científico Mimus polyglottos el genero polyglottos se refiere a muchas lenguas en griego. Ya escribió el poeta Prehispánico Nezahualcoyotl:

Amo el canto del centzontle
Pájaro de cuatrocientas voces;
Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores;
Pero amo más a mi hermano el Hombre.

Además que este poema aparece en los billetes de 100 pesos

Esta ave tiene una longitud de unos 16 a 20 centímetros. No cuenta con un plumaje vistoso. Tanto macho como hembra son de color gris pizarra con copete y cola negros: forma nidos con ramas, raíces  y hojas donde pone entre cuatro y seis huevos de color gris azulado. Se alimenta de insetos y frutos. Se encuentra en regiones templadas de América del Norte y México.
Ciertos estudios que se han realizado con estos pájaros señalan que son capaces de reconocer a los humanos 
Puedes escuhar a los cenzontles



Fuentes
http://www.damisela.com/zoo/ave/pajaro/passeri/mimidae/
http:/zoouniverso.blogspot.mx/2011/12/el-sinsonte-pajaro-de-cuatrocientas.html

De este modo termina la colaboración de la compañera. Esperamos pronto sus comentarios
Y agradecemos nuevamente a Fernanda Torrecilla Toledo.

martes, 23 de diciembre de 2014

La biología en: "Los juegos del hambre..." 1° Parte

Esta es otra valiosa cooperación de los alumnos de 1°F Es el turno de Fernanda Torrecilla Toledo. Debido a lo extenso de su investigación la dividimos en dos partes.  Esperamos sus comentarios:

Sinsontes 1° Parte
Yo escuche de los sinsontes ya que cuando estaba leyendo la trilogía de “The Hunger Games”  (los juegos del hambre) aparecían estas curiosas aves, quise investigar de ellos ya que los describían muy interesantes y no sabía si existían.
Los Sinsontes o Cenzontles tiene el nombre científico de Mimus polyglottos y es un pájaro muy inteligente. Muchos pájaros tiene solo un canto pero el cenzontle puede cantar las canciones de casi cualquier pájaro que oyen ya que son capaces de imitar el canto de otros pájaros. Los centzontles pueden cantar durante la mayor parte del día en primavera e inicios del verano. Incluso pueden cantar por las noches.

  Es un dicho popular en las islas del Caribe decir que los sinsontes imitan tan bien que se les olvidó su propio repertorio. También suelen  llamarles  ruiseñores, burlones, y paraulatas a algunas especies en esta familia. Existen de diferentes tipos:
Sinsonte Maullado Dumetalla carolinensis

Sinsonte Negro Melanoptila glabrirostris

Sinsonte Común Mimus polyglottos
Sinsonte Tropical Mimus gilvus
Sinsonte de las Bahamas Mimus gundlachii
Sinsonte Chileno Mimus thenca
Sinsonte de Cola Larga Mimus longicaudatus
Sinsonte de Cejas Blanca Mimus saturninus
Sinsonte Patagónico Mimus patagonicus







Aquí termina la primer parte de tan interesante reporte, en breve la segunda parte. Gracias

Los pinos de navidad...

Seguramente en la mayoría de los hogares se encuentran, adornados con luces y esferas, y pueden ser pequeños, grandes naturales o artificiales, estoy hablando de los arboles de navidad.
Algunas veces se usan arboles naturales no solo pinos sino abetos.
Ambos corresponden a la misma familia de plantas: Pinacea; son coníferas, es decir, que tienen conos los primeros del genero Abies (abetos) y los segundos del genero d el Pinus (pinos). Los abetos crecen en lugares extremadamente fríos mientras que los pinos se encuentran a casi todas la altitudes. Los abetos tiene hojas llamadas agujas cortas (menos de 2 cms) y son suaves y aplanadas por los dos lados mientras que las pinos tienen agujas en forma de hilo.

¿Puedes identificar si en casa hay un abeto o un pino?
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-abeto-arboles-pino-hechos_514632/

Abeto

Abeto

Pino

Pino

domingo, 30 de noviembre de 2014

CR3A7UR45 D3L 35PAC10 3X73R10R

...Donde se arrastraban, donde habitaban aguas poco profundas y donde estaba protegidas por extraños diseños... En la tierra habitan desde hace muchísimos años y se les conoce como "Cacerolas de mar", "Cangrejos herradura" o Merostomata

Extraños seres...
Estos seres no son sacados de una película de ciencia ficción (no son parientes de Alien) son habitantes de nuestra tierra. Son artrópodos (ya que tiene patas articuladas) y corresponde a un grupo denominada Cheliceromorpha, no tiene mandíbulas ni antenas y posee chelíceros, es decir, pinzas. Son parientes próximos de los trilobites y puedes encontrarlos en el Golfo de México y en las playas de Campeche y Yucatán, 

Respiran por branquías, y su cuerpo esta segmentados en dos regiones (prosoma la anterior y opistosoma la posterior). Se aliemtan de organismos como gusanos y moluscos que encuentran el los fondos fangosos. Mide hasta 60 cm y alcanza un peso de 1.80 kilogramos.

 "Niveles de organización en animales. Ed. Fernández Alamo, Gerardo Riva.  La prensa de ciencias UNAM; 2014
http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/20D.html

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Las temibles ratas...

Las ratas han acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, comparte el espacio y la comida e incluso su casa. Sin embargo dista mucho de ser un animal amigable. Fue co-responsable de la peste que ataco Europa en los siglos XIV y XV, y es portadora de  como la Salmonelisis y Leptospirosis.
Esta ultima es generado por una bacteria denominada Spirochaeta del genero Leptospira que una vez que entra en el organismo tarda de 2 a 26 días aunque generalmente es de 10 días, generando una enfermedad que implica: nauseas, vómito, diarrea, dolor de cabeza, afectando principalmente a riñón, pulmones e hígado. Es una enfermedad de climas tropicales y subtropicales. Y se transmite por contacto con las heces y orina de los animales infectados
A veces las ratas pueden padecerla y podrían contagiarnos. 


Contagio

Leptospira




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001376.htm
http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.htm

viernes, 17 de octubre de 2014

Equus quagga...

Una vez más contamos con la participación de un estudiante, ahora del 1°D Elias Resendíz, Esta colaboración nos menciona la posibilidad de "resucitar" al Cuaga, que era una subespecie de las cebras y que fueron extintas cercade 1870.

Equus quagga quagga
Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas diferencias tan grandes en cuanto a coloración condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte.
Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico: es una adaptación del ruido característico del propio cuaga.
El cuaga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar finalmente y sin asomo de duda que el quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás.

Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. 
 La población de estos animales en libertad descendió rápidamente, hasta el punto de que la especie ya se había extinguido en Sudáfrica para 1870. En 1871 murió uno de los pocos especímenes cautivos en el zoológico de París, al que siguió el del zoo de Londres en 1872 y el de Berlín en 1875, este mismo año ya resultaba difícil encontrar una sola piel de quagga en África. El 12 de agosto de 1883 murió el último quagga que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam, extinguiéndose definitivamente la subespecie. De esta manera, en un espacio relativamente corto de tiempo, la ignorancia y la codicia humana acabó con una raza animal en franca prosperidad y perfectamente adaptada a su hábitat
 La disponibilidad de ADN en perfectas condiciones hace posible la teórica "resurrección" del cuaga por medio de la clonación. Sin embargo, no se ha realizado ningún experimento en este sentido, pero sí la formación de "nuevos" cuagas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines al extinto cuaga en cada generación. El llamado "Proyecto Quagga" comenzó a trabajar en este sentido en 1987 con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000234&titulo=Quagga_(Equus_quagga_quagga)



Agradecemos a Elias Resendíz por la colaboración
http://quebuenahistoria.blogspot.mx/2013/08/la-cebra-cuaga-y-la-des-extincion.html

martes, 14 de octubre de 2014

Piquete mortal....

Durante muchos años hemos crecido (algunos más que otros) con
una leyenda... el piquete mortal del "cara de niño" además que cuando se quema llora como niño o que arranca las mejillas de los niños mientras duermen. Su nombre científico es Stenopelmatus fuscus.
Este Insecto (Artrópodo)  es pariente de los grillos y saltamontes, (Orden: Orthoptera) y también es conocido como "grillo de Jerusalén" o "niño de la tierra" A pesar de la mala reputación estos organismo lejos de ser perjudiciales son benéficos, se alimentan de raíces y plantas  vivas y muertas.
No poseen aguijón, ni siquiera glándula de veneno. Es posible que recibas una dolorosa mordida en caso de que lo molestes. Habita en jardines y remueve la tierra al crear su galerías lo cual permite airear el suelo y favorecer el crecimiento de las plantas. Vive la mayor parte del tiempo enterrado y no es peligroso.


El monstruo de leyenda













Un valiente...














http://www.unce.unr.edu/publications/files/ho/other/fs9935.pdf
http://www.rutadelbichologo.org/2012/11/13/la-leyenda-del-cara-de-ni%C3%B1o/
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/114/aquiestamos_114.pdf

jueves, 9 de octubre de 2014

Biomecánica...

La biomecánica es el uso de los principios y conocimientos derivados de la física que permiten estudia el aparato locomotor de los seres vivos y su posible aplicación a otros sistemas generalmente tecnológicos. Relacionada fuertemente con la bioingeniería y su aplicación a fabricación de prótesis oseas, órganos sintéticos (marcapasos, riñones, etcétera). 
Esta es una de las aplicaciones más importantantes de la biología y es un gran ejemplo en la multidisciplinariedad. Quizá pronto podamos decir: "Hasta la vista baby"

Prótesis


"Hasta la vista, baby"












http://www.ciatec.mx/laboratorios/biomecanica/
http://congresos.cio.mx/1_enc_mujer/files/Extensos/Oral/Oral%2009.pdf

lunes, 29 de septiembre de 2014

Biología y la arquitectura

Para muchos estas dos disciplinas, simplemente no sse pueden combinar sin embargo es posible, Dan Winter propone una serie de principios que permiten que las estructuras biologícas puedan prosperar en un campo eléctrico. Esto pues considera que la vida responde mejor a los diseños y materiales que están en concordancia  a la naturaleza.
Esto es el principio del futuro...



http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/arquitectura_bio.pdf

Con los pequeños...

Otra de las actividades que se realizaron este mes fue el de las actividades de vinculación con Pre-escolar. Donde algunos de los alumnos fueron a preescolar y ayudaron a hacer una rica ensalada, además de nutritiva a los peques de kinder.



¡A preparar!

Mañanita Mexicana 2014

Este mes patrio se presentó como parte del trabajo de Colegio del  la "Mañanita mexicana" en la que se compartió el juego típico de la Matatena. Juego de origen prehispanico que tiene como finalidad llenar la mano de rocas o semillas, que practicaban desde hace micho tiempo. Palabra proveniente del Nahuatl que significa mano llena de rocas.

Los artistas


Una nueva vieja manera de pasar el tiempo












"No debemos perder esta tradición"

                                           "se puede jugar con casi cualquier cosa"

"Es realmente, entretenido"

domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Sabias que...? Los virus

¿Sabías que los virus son estructuras formadas por dos o tres elementos; un ácido nucleico, proteínas y lípidos?

¿Sabías que los virus pueden ser clasificados como el resto de los animales y plantas teniendo ordenes, familias y géneros?

¿Sabías que pueden generar enfermedades tanto en animales como en plantas, hongos  e incluso a bacterias?

¿Sabías que los virus pueden ser hasta cien veces más pequeño que una bacteria?

¿Sabías que para poder replicarse, los virus, necesitan estar dentro de una célula llamada hospedera?

¿Sabías que los virus no tienen estructuras celulares como mitocondrias, cloroplastos ni núcleos?

Ejemplos de virus




http://biologiatic2bach.wikifoundry.com/page/4.+Tipos+de+Virus
http://www.educatina.com/biologia/introduccion-a-la-biologia/la-celula/caracteristicas-y-tipos-de-virus-video

viernes, 22 de agosto de 2014

El humano y el tiempo

A veces cuando tardas en llegar a casa el hambre te asalta... llega la hora de dormir y el sueño es insoportable, incluso puedes calcular las horas y la duración de tus clases. Esto se debe a un ciclo llamado ciclo CIRCADIANO también llamado reloj-biológico y este permite adaptarse a los cambios de horario, cuando hay un desajuste nos ponemos de malas, tenemos dolor de cabeza y trastornos de sueño como somnolencia o insomnio. Este ciclo al parecer se regula en el cerebelo con melatonina secretada por hipotálamo cerebral. 



Y tu... a que hora te duermes?



http://www.rincondelasalud.com/es/sabiasque/R/reloj-biologico_82.html
http://canalelsalvador.wordpress.com/2011/12/25/conocer-el-ciclo-circadiano-del-cuerpo-es-basico-para-la-buena-salud/

jueves, 21 de agosto de 2014

La biología en la historia

Desde mucho antes que Aristóteles iniciará la clasificación de los seres vivos, desde antes que se descubrieran las células y mucho antes que hubiera una conciencia evolutiva la biología estuvo presente en la humanidad. La ciencia de los seres vivos les ayudo a los primeros hombres y mujeres a aleccionar animales para la caza y para la alimentación, a seleccionar los frutos de mejor calidad incluso la naturaleza fue responsable de la procreación y proliferación de la humanidad.
Los primeros hombres inmersos en su medio siendo parte de la misma naturaleza. Y la Biología: explicación de las cosas en el ambiente y del mismo ser humano.



Aniversario 3.0

Bienvenidos lectores reciban esta bienvenida a este su espacio.
Es el tercer aniversario y espero que podamos hacer crecer este espacio. Espero sus visitas y sus comentarios.
Generación 2014-2017